¿Y si existiera una manera de detectar indicadores clave de la demanda de productos y servicios?
Identificar cómo afectan las tendencias y cambios a largo plazo en los mercados.
Entender los factores que pueden ser relevantes en función de la industria y el contexto en el que se desarrolla el negocio.
Comprender, por ejemplo, que cada empresa es diferente y puede estar sujeta a diferentes leyes y regulaciones dependiendo de su sector y ubicación geográfica.
Si quieres tener el radar todo lo que afecta a una empresa, entonces te interesa saber qué es un análisis PESTEL.
Antes de continuar puedes descargar nuestra plantilla para ir completando un análisis PESTEL mientras lees este artículo.
¡Seguimos!
Table of Contents
Qué es un análisis PESTEL
El análisis PESTEL es una herramienta de planificación estratégica para identificar los principales elementos que suponen oportunidades y amenazas en una empresa.

Su nombre se debe a los factores que hay que tener en cuenta en el análisis, porque pueden afectar a una empresa o a un proyecto en particular:
– Políticos
Fiscalidad, políticas comerciales, situación gubernamental…
– Económicos
Inflación, tipo de cambio, PIB, ciclo económico….
– Sociales
Demografía, estilo de vida, tendencias….
– Tecnológicos
Innovación, automatización, tecnologías emergentes (IA, automatizaciones, etc.)…
– Ecológicos
Regulaciones ambientales, sostenibilidad, cambio climático…
– Legales
Cambios legislativos, regulaciones, protección de datos…
Luego los veremos con más detalle, así los tendrás claros cuando quieras hacer una matriz PESTEL.
El análisis de estos factores, te permitirá identificar oportunidades y amenazas en el entorno de la empresa (muy útiles también para hacer un análisis DAFO), y adoptar una estrategia empresarial apropiada teniéndolos en cuenta.
Por qué es importante el análisis PESTEL en la planificación empresarial
Casi seguro que ya lo sospechas, pero el análisis PESTEL es extremadamente útil a la hora de hacer un plan de empresa.
Porque permite a las empresas entender mejor su entorno y anticiparse a los cambios y tendencias que pueden afectar de forma directa o indirecta a su negocio.
Con una visión completa y una comprensión clara de los factores que pueden influir en su éxito, las empresas pueden adaptar sus estrategias para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos.
Cómo hacer un análisis PESTEL paso a paso
Para hacer un análisis PESTEL atiende a los siguientes pasos relacionados con cada uno de los factores externos que afectan a una empresa.

1. Identifica factores políticos
Estas son algunas de las principales cuestiones que debes tener en cuenta sobre el factor político, como ejemplo para un análisis PESTEL de una empresa.
Estabilidad política: este es sin duda un factor clave, ya que impactan en la industria y las empresas. Los cambios frecuentes de gobierno alimentan la incertidumbre y afectan a las decisiones empresariales.
Políticas fiscales: los impuestos y las tasas de interés tienen un impacto significativo en la economía y en las empresas. Los cambios en políticas fiscales pueden afectar de forma directa en los costes de producción y los precios de venta.
Políticas comerciales: los aranceles o las barreras comerciales afectan a aquellas empresas que dependen del comercio internacional. Es importante mantenerse al tanto de las políticas comerciales y las relaciones internacionales para poder prever y adaptarse a los cambios en el mercado.
Políticas laborales: las regulaciones salariales y las leyes laborales, pueden afectar a las empresas en los costes de producción y la gestión de recursos humanos. Tener en cuenta las políticas laborales es importante al hacer planes estratégicos a largo plazo.
Regulaciones medioambientales: estas regulaciones también pueden tener un impacto significativo en la industria y las empresas. Es muy importante conocer las regulaciones medioambientales y prepararse para cumplir con ellas.
2. Evalúa factores económicos
En cuanto a los factores económicos, estos te pueden servir de ejemplo para un análisis PESTEL
Ciclo económico: las fluctuaciones en la economía se dividen en cuatro fases: expansión, auge, recesión y depresión. Debes ser consciente de en qué fase se encuentra la economía en cada momento, ya que esto impactará en la demanda y la oferta de productos y servicios.
Políticas económicas: políticas monetarias y fiscales pueden afectar el crecimiento económico y la inflación. Conocer las políticas económicas del gobierno te permitirá adaptarte a las condiciones del mercado.
Inflación: la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios. Esta palabra aparece de forma periódica en las noticias, y hay que tener los sentidos atentos cuando lo haga, porque tiene su en eco en la oferta y demanda de los productos y servicios.
Tipo de cambio: se refiere al valor de una moneda en relación con otra. Cuando una empresa realiza operaciones en el extranjero este es un factor que hay que vigilar de cerca, porque el coste de los productos y el margen de beneficios dependen de ello.
Condiciones del mercado: conocer el propio mercado del sector en el que opera la empresa, nos dará una visión de la oferta y la demanda, los precios de los productos, y la competencia. Es importante tener en cuenta estas condiciones para adaptarse y tomar decisiones empresariales estratégicas.
Para seguir completando la información te dejo en esta imagen como podría ser el ejemplo de análisis PESTEL de Apple.

3. Analiza factores socioculturales
Otro de los factores con un gran impacto en las empresas y organizaciones, que no puede faltar en una matriz PESTEL.
Cambios demográficos: los cambios en la población, como el envejecimiento, la inmigración y la diversidad étnica, impacta en las empresas porque afecta al a los hábitos de consumo. Por ejemplo, una población envejecida puede aumentar la demanda de productos específicos, mientras que una población diversa puede requerir campañas de marketing más personalizadas.
Tendencias culturales: los valores y creencias culturales también afectan a los hábitos de consumo. Por ejemplo, las tendencias hacia un estilo de vida más saludable pueden reducir la demanda de alimentos procesados y bebidas azucaradas.
Niveles de educación: los niveles de educación de una población influyen en el consumo y en la disponibilidad de mano de obra cualificada. Por ejemplo, una población con altos niveles de educación puede estar más interesada en productos y servicios de alta tecnología.
Estilo de vida: cambios en los patrones de trabajo, las necesidades de ocio y las preferencias a la hora de pasar el tiempo libre, así cómo las tendencias en la moda y el entretenimiento deben tenerse muy en cuenta. Por ejemplo, el auge del teletrabajo ha aumentado la demanda de tecnología para trabajar desde casa.
Cambios en la estructura familiar: Los cambios en la estructura familiar, como el aumento de hogares unipersonales y de familias monoparentales, pueden influir en la demanda de productos y servicios. Por ejemplo, una familia monoparental puede requerir servicios de cuidado infantil.
4. Detecta factores tecnológicos
La tecnología siempre ha estado ligada al desarrollo humano y empresarial.
Pero hoy en día este tipo de avances se producen más rápido que en cualquier otro momento de la historia, así que hay que prestarles muchísima atención.
Estos son los factores que podrías servir de ejemplo en un análisis PESTEL.
Desarrollo tecnológico: es importante evaluar la tecnología actual y futura que puede afectar la empresa. Esto incluye la capacidad de la empresa para adaptarse y adoptar nuevas tecnologías.
Automatización: la automatización (además de ser una tendencia de marketing) es cada vez más común en los negocios y puede tener un impacto significativo en los costos y la eficiencia. Es muy interesante considerar cómo la empresa puede beneficiarse de la automatización y cómo esto puede afectar a los trabajadores.
Cambios en la tecnología de la información: estamos en lo que llaman la era de la información (la calidad de dicha información ya es otro tema), por lo que los avances tecnológicos en este aspecto son un componente vital de la mayoría de las empresas y es importante estar al tanto de los cambios en este campo. Esto incluye la evolución de la infraestructura de red, el almacenamiento de datos y la seguridad.
Nuevas oportunidades de mercado: las nuevas tecnologías pueden abrir oportunidades de mercado que anteriormente no existían. Pueden ser disruptivas y merece la pena evaluar cómo la empresa puede capitalizar estas nuevas oportunidades.
También hay que ver cómo se pueden integrar en modelos de negocio ya existentes o en la posibilidad de explorar otros nuevos.
Tendencias en la tecnología: la tecnología evoluciona rápidamente y es necesario prestar atención a las tendencias emergentes. Esto puede incluir la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la robótica y la realidad virtual.
Innovación: la innovación es un componente clave en la mayoría de las empresas y siempre hay que evaluar cómo la tecnología puede mejorar la capacidad de la empresa para evolucionar e innovar.
Aquí te dejo otra imagen con lo que sería el ejemplo de análisis PESTEL de Coca-Cola.

5. Examina factores ecológicos
El medio ambiente cada vez tiene más protagonismo, y por desgracia no suele ser para darnos buenas noticias.
De una forma u otra, afecta al entorno en el que opera cualquier empresa, así que estos son los factores que podrían aparecer en cualquier ejemplo de análisis PESTEL:
Regulaciones ambientales: hay que considerar las regulaciones locales, nacionales e internacionales relacionadas con el medio ambiente, que pueden afectar en cómo las empresas operan y desarrollan su negocio.
Cambio climático: el cambio climático puede tener efectos directos e indirectos en las empresas, desde la disponibilidad de recursos hasta el aumento de los costes de producción. Por lo tanto, es necesario considerar los efectos del cambio climático en la industria y cómo se están tomando medidas para mitigar sus impactos.
Sostenibilidad: aunque la Generación Z es el principal ejemplo de ello, lo cierto es que cada vez hay más personas que se preocupan por la sostenibilidad y el impacto ambiental de los productos que consumen. Por lo tanto, puede ser clave que las empresas consideren la sostenibilidad como un factor importante al desarrollar sus estrategias.
Tecnologías verdes: tanto la innovación en tecnologías verdes, como la energía renovable y la eficiencia energética, como se ha visto últimamente, afectan a la forma en que las empresas operan y desarrollan sus productos.
Cambios en la demanda del consumidor: la mayoría de las personas son cada vez más conscientes de los problemas ambientales y pueden estar en disposición de pagar más por productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las tendencias de demanda de los consumidores y cómo evolucionan en el tiempo.
6. Determina factores legales
Para terminar, el último de los factores a considerar en un análisis PESTEL tiene que ver con los aspectos legales.
Legislación y regulaciones: es imprescindible conocer las leyes y regulaciones que puedan afectar a la empresa en cuestión, tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluye leyes laborales, fiscales, de propiedad intelectual, de competencia, etc.
Cambios en la legislación: no solo hay que conocer la legislación, sino prestar atención a los cambios que pueden ocurrir con rapidez y cómo pueden afectar a la empresa. Por ejemplo, una empresa que fabrica productos alimentarios debe estar atenta a los cambios en las regulaciones de seguridad alimentaria.
Litigios: estos son muy costosos y perjudiciales para la reputación de una empresa, por lo que es importante tener en cuenta los riesgos y estar preparado para enfrentarlos en caso de ser necesario.
Protección al consumidor: las leyes de protección al consumidor pueden variar según el país y cualquier empresa debe considerarlas al proporcionar productos o servicios a los consumidores.
Normativas ambientales: las empresas también deben cumplir con las normativas ambientales y regulaciones en materia de sostenibilidad. No solo por una cuestión ecológica, sino también legal. Esto incluye aspectos como la gestión de residuos, la huella de carbono y el uso de recursos naturales.
Protección de datos: en la era digital, la protección de datos personales es una cuestión cada vez más delicada y las empresas deben cumplir con las leyes de protección de datos en su país y en cualquier país en el que operen.
La siguiente imagen sería otro ejemplo de análisis PESTEL. En este caso el de Netflix.

7. Analiza cada factor en detalle
Una vez que todos los factores de la matriz PESTEL están sobre la mesa, es el momento de analizarlas con calma para identificar las oportunidades y amenazas potenciales para tu empresa.
8. Utiliza esta información a tu favor
Para terminar, ya cuentas con información muy valiosa que para adaptar tu estrategia empresarial y aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas que has identificado en el paso anterior.
Conclusión
Ya has visto lo útil que es el análisis PESTEL para comprender el entorno en el que opera una empresa.
Cada uno de los factores que se analizan en este modelo PESTEL pueden jugar un papel clave en el éxito o fracaso de la organización.
Como proporciona una visión completa y precisa del entorno empresarial, será una herramienta importante para la toma de decisiones, pero también para posibles inversiones o posibles partes interesadas.
Si tienes una empresa o negocio, toda esta información contribuirá a que sea más próspera y competitiva en un mercado cada vez más complejo y cambiante.