Todos los artículos Doofinder > Blog > eCommerce > Cómo calcular el precio de un producto Cómo calcular el precio de un producto Javier de Miguel 6 min ÍNDICE DE CONTENIDOS Saber cómo calcular el precio de un producto o servicio es realmente útil, porque es una de las decisiones más importantes que tiene que tomar cualquier negocio. Una fórmula de precios de venta apropiada determinará la rentabilidad del trabajo realizado y la viabilidad de la actividad empresarial. Sobre todo, si estás pensado en ofrecer productos, ya sea en una tienda online o física, sigue leyendo para saber qué tienes que tener en cuenta para calcular un precio de venta al público apropiado. Pero antes, no olvides descargar nuestra calculadora de precios que te facilitará mucho el trabajo. Recurso gratis Calculadora de precios de venta Descargar Cómo calcular el precio de venta de un producto Poner precio a un producto en un primer momento pueda parecer complicado, pero si sigues los siguientes pasos verás que se convierte en un proceso lógico y sencillo. 1. Calcula los costes de producción Para calcular el precio de venta, lo primero que tienes que hacer es determinar cuánto cuesta el proceso productivo del producto que vas a vender. Esto incluye gastos en materiales, posible mano de obra o cualquier otro gasto asociado con la fabricación. 2. Determina los costes indirectos Además de los costes de producción, para calcular el precio de un producto debes incluir los que se conocen como costes indirectos. Este tipo de costes que afectarán al precio final del producto pueden ser el alquiler de local, nóminas no relacionadas con la producción, publicidad y marketing, seguros o impuestos, logística, entre otros. 3. Define el margen de beneficio Una vez que ya tienes una idea clara de todos los costes, es importante que determines tu margen de beneficio deseado. Esta es la cantidad de dinero que esperas ganar por cada unidad vendida, y que será clave para determinar si un producto es apropiado para la venta o no. Más adelante veremos esto con mayor detalle. 4. Investiga el mercado Tarde o temprano deberás tener una visión de tu mercado. Estudia a tu competencia para determinar si el precio que has calculado es competitivo y apropiado en comparación con otros productos similares, e incluirlo como un punto más en tu estrategia de diferenciación de producto (si esto es lo que te interesa). Analizar los precios de la competencia, a la vez que consideras el valor que tiene tu producto (recuerda que precio y valor no son lo mismo), te ayudará a ajustar el precio si es necesario. Bajar en exceso los precios de venta al público puede generarte conflictos, y a la larga puede ser contraproducente. Mientras que subirlos, en relación a tu competencia, tiene que estar justificado según el valor percibido por tus clientes. 5. Establece el precio final Con todo esto en mente, ya puedes establecer una cifra que sea un precio de producto representativo y que tenga en cuenta tanto los costes como la situación del producto en el mercado. Ahora que ya sabes cómo calcular el precio de venta final, puede que te interese establecer estrategias para aumentar el ticket medio, y que te salgan los números. Descarga la calculadora para elegir el precio de venta de tus productos Fórmulas para calcular el precio de venta unitario de un producto Antes de continuar, me gustaría compartir contigo unas fórmulas para calcular los precios de un producto de manera sencilla. Puede que veas todo más claro echando números. 1. Costo total / Cantidad producida Imagina que tienes una empresa que fabrica camisetas y has hecho una inversión 10.000€ para producir 500 camisetas. Utilizando esta fórmula, el precio unitario se calcularía así: 10.000€ / 500 uds. = 20€ de precio unitario. Ya sabes que para cubrir los costes y empezar a obtener ganancias, deberías vender cada camiseta a un precio superior a 20€. 2. (Costo variable por unidad + Gastos fijos) / Cantidad producida Supongamos que tienes una tienda de cupcakes y deseas calcular el precio unitario de cada uno de tus cupcakes. Tu coste variable por unidad (los ingredientes) es de 1,50€ y tus gastos fijos mensuales (alquiler, salarios, publicidad, etc.) son de 2.000€. Si has calculado que en un mes, produces 1.000 cupcakes. De esta manera, la fórmula para calcular el precio de venta sería: (1,50€ + 2.000€) / 1.000 uds. = 3,50€ En este caso, empezaría obtener ganancias vendiendo cada uno de tus deliciosos cupcakes a un precio superior a 3,50€. 3. Costo unitario + Margen de beneficio deseado En este caso vas a calcular el precio de tus productos partiendo de la base de que quieres establecer un margen de beneficio del 50%. Supongamos que tienes una tienda online. Y el coste unitario de un producto cualquiera de tu catálogo (incluyendo materiales, mano de obra y otros variables) es de 30€. Con esta fórmula para calcular el precio, este sería: 30€ + (30€ x 0.50) = 45€ Quiere decir que para conseguir el margen de beneficios que te has marcado con antelación, debes vender tu producto a un precio superior a 45€. Estas fórmulas para saber cómo calcular precios de productos son una guía para que empieces a tener claros algunos números, pero revisa todo lo que viene a continuación sobre competencia, demanda, valor, etc. Además, con todos estos cálculos hechos, empezarás a ver la importancia de relacionar productos entre sí, y probar estrategias de venta cruzada. Descarga la calculadora para elegir el precio de venta de tus productos Otros factores que afectan al precio de venta al público Ya tienes las principales fórmulas para calcular precios, pero para saber cómo poner precios de venta unitarios de producto de forma competitiva, además de tener en cuenta lo anterior: · Costes de producción · Costes indirectos · Competencia Para saber cómo calcular el precio de un producto, también debes tener en cuenta los siguientes factores, aunque más adelante te puedas plantear seguir otras estrategias de precios. 1. Demanda del mercado Te convendrá hacer un estudio de mercado, ya que conocer el nivel de demanda de un producto es un factor crucial. Ya sé que suele decirse que hay que crear demanda, pero créeme, esa puede ser la manera más rápida de estamparse contra un muro de realidad. Es muchísimo más recomendable detectar una demanda y cubrirla. En lo que se refiere a calcular el P.V.P. de un producto, si la demanda es alta, es posible que puedas subir precios. Por otro lado, si la demanda es baja, es probable que tengas que bajarlos. 2. Estacionalidad En algunos casos, la estacionalidad puede afectar mucho a la hora de establecer el precio de un producto. Por ejemplo, los productos de temporada, como bañadores, abrigos o juguetes, pueden tener un precio más alto durante la temporada alta (de mayor demanda) y más bajo durante la temporada baja. Conocer el comportamiento de producto en este sentido es muy necesario para ponerle un precio que optimice al máximo su rendimiento. 3. Calidad y marca La calidad y la marca del producto también pueden influir en el cálculo del precio de un producto. Si el producto es de una calidad superior a la media del mercado o tiene el sello de marca que le dé prestigio, por los motivos que sea, (la propia calidad, el diseño, etc.) es probable que tenga cabida un precio más alto. 4. Impuestos, regulaciones y logística Por último, los impuestos, la logística o las regulaciones propias de cada tipo de producto pueden afectar en el cálculo del precio unitario. Los impuestos, tasas, gastos de transporte, pueden sufrir alteraciones que provoquen un reajuste en el precio de un producto. Métodos para elegir cómo poner el precio de un producto Ahora que controlas los principales factores que intervienen en el cálculo del precio de un producto, puedes elegir entre varios métodos para decidir el precio de venta. Después de leerlos, casi seguro que se te empieza a picar la curiosidad de qué son las promociones de ventas, y por qué son tan útiles y están tan extendidas. Costes más margen de beneficio Es posible que este sea el método más simple para calcular el precio de un producto. Solo tienes que sumar todos los costes del producto y agregar un margen de beneficio. Por ejemplo, si los costes son de 10€ y deseas un margen de beneficio del 20%, entonces el precio de venta sería de 12€ (10€ + 20% de 10%). Sencillo. Análisis de la competencia Como ya hemos explicado antes, tener un ojo puesto en la competencia puede afectar al cálculo de nuestros precios, así como en la diferenciación de producto. Basta con investigar el precio de los productos de la competencia y establecer un precio similar. Siempre que a ti te resulte rentable, claro. Puede que tus costes y, por tanto, tus márgenes de beneficio no sean los mismos que los de tu competencia. Si una vez analizada la competencia, te das cuenta de que tu producto ofrece características adicionales o mejor calidad, puedes cobrar un precio más alto. Por otro lado, si ves que tu producto es similar al de tus competidores o que te sacan ventaja y es de menor calidad, es posible que tengas que calcular el precio a la baja. Análisis del valor Este método tiene en cuenta el valor percibido del producto por parte del cliente. En lugar de tener en cuenta solo los costes o la competencia, se trata de comprender y conocer muy bien el valor que el producto aporta al cliente. Ya sea a un nivel práctico, si el producto ofrece una solución única o resuelve un problema específico, puedes cobrar un precio más alto. Lo mismo ocurre a nivel emocional. Un buen ejemplo es el de las camisetas de deportistas famosos. El cálculo del precio de estos productos dista mucho de los costes, y tienen más que ver con el valor percibido. Una vez que tengas en cuenta todos estos métodos, casi seguro que empezarás a buscar ejemplos de promociones de ventas, para empezar a usar estrategias interesantes. Calcula tus ganancias Espero haber despejado tus dudas y que ya tengas una idea bastante clara de cómo poner precio a un producto. Creo que es una información muy útil tanto si tienes un negocio o como si te estás planteando abrir uno. Y también te será útil para la próxima vez que vayas a comprar o a pagar por algo. Casi seguro que todo esto te vendrá a la cabeza cuando empieces a considerar si es caro o barato. RECURSO GRATIS Calculadora de precios de venta Descargar EBOOK GRATIS Chat GPT para eCommerce DESCARGAR EBOOKS GRATUITOS Aumenta las ventas de tu eCommerce un 20% Los 10 eCommerce más grandes del mundo Cómo abrir una tienda online