¿Hasta qué punto una subida o bajada de precios puede afectar tus ventas online? 

La respuesta está en la elasticidad del precio de la demanda, un concepto clave para tomar decisiones estratégicas en cualquier eCommerce. 

Entender cómo responden tus clientes ante los cambios de precio te permite optimizar tus márgenes, planificar promociones efectivas y evitar pérdidas innecesarias. 

En este artículo, te explicamos qué es la elasticidad del precio de la demanda, cómo se calcula, qué tipos existen y qué factores influyen en ella, con un enfoque claro y práctico.

Qué es la elasticidad del precio de la demanda

La elasticidad del precio de la demanda es un concepto económico que mide cómo varía la cantidad demandada de un producto cuando cambia su precio. 

Que-es-la-elasticidad-del-precio-de-la-demanda

En otras palabras, nos dice si los clientes compran más o menos cuando subimos o bajamos los precios.

Este indicador es clave para cualquier negocio, especialmente en el entorno digital, donde los cambios de precio pueden aplicarse en tiempo real y medirse casi al instante. 

Si un producto tiene una alta elasticidad del precio de la demanda, significa que una pequeña variación en el precio genera un cambio significativo en las ventas. 

Por ejemplo, si bajas el precio y las ventas se disparan, estás ante un producto muy elástico. 

En cambio, si un producto es poco elástico, las ventas apenas cambian aunque modifiques el precio.

Entender la elasticidad del precio de la demanda te ayuda a tomar decisiones estratégicas: ¿te conviene hacer descuentos? ¿Puedes permitirte subir precios sin perder clientes? ¿Qué productos son más sensibles al precio? Tener claras estas respuestas puede marcar la diferencia entre una campaña rentable y una que no lo sea.

Fórmula de la elasticidad del precio de la demanda

Para poder tomar decisiones basadas en datos y no en intuiciones, es fundamental entender cómo se calcula la elasticidad del precio de la demanda.

 La fórmula básica es la siguiente:

Formula-de-la -lasticidad-del-precio-de-la-demanda

Elasticidad del precio de la demanda = % de cambio en la cantidad demandada / % de cambio en el precio​

Traducido al lenguaje de negocio: esta fórmula te dice en qué medida una variación porcentual en el precio de venta de un producto afecta a la cantidad que los clientes están dispuestos a comprar.

Por ejemplo, si subes el precio de un producto un 10% y la demanda cae un 20%, la elasticidad del precio de la demanda sería -2. Esto indica una demanda elástica, es decir, muy sensible al precio.

En el eCommerce, esta fórmula se puede aplicar fácilmente usando los datos históricos de ventas y precios. Muchas herramientas de analítica te permiten ver cómo han reaccionado los usuarios ante promociones, subidas o bajadas de precio. 

Calcular la elasticidad del precio de la demanda te permite identificar patrones y ajustar tu estrategia de pricing en consecuencia.

Además, no es necesario aplicar esta fórmula a todo el catálogo. Empieza por tus productos estrella o los que generan mayor volumen de ventas. 

Saber su elasticidad te dará una ventaja clara para planificar descuentos, estrategias de promoción, lanzamientos o subidas de precio sin perder conversiones.

Tipos de elasticidad del precio de la demanda

Conocer los distintos tipos de elasticidad del precio de la demanda te permite clasificar tus productos según su sensibilidad al precio y actuar en consecuencia. 

No todos los artículos de tu catálogo reaccionan igual ante una subida o bajada de precio, y entender esto puede ayudarte a optimizar estrategias de producto, promociones, márgenes de utilidad y campañas de captación.

Tipos-de-elasticidad-del-precio-de-la-demanda

A continuación, te explico los principales tipos de elasticidad del precio de la demanda que deberías tener en cuenta:

1. Demanda elástica

Ocurre cuando un pequeño cambio en el precio genera una gran variación en la cantidad demandada. 

Si reduces el precio, las ventas suben notablemente. Es el caso típico de productos con mucha competencia o con alternativas fácilmente disponibles. En eCommerce, esto se ve mucho en moda, electrónica o productos de temporada.

Ejemplo práctico: bajas un 10% el precio de unos auriculares y las ventas aumentan un 30%. La elasticidad del precio de la demanda es alta y negativa.

2. Demanda inelástica

Aquí, los cambios de precio apenas afectan a la demanda. Los usuarios seguirán comprando aunque subas el precio, lo que suele pasar con productos necesarios, exclusivos o con poco reemplazo.

Ejemplo práctico: subes el precio de una tinta de impresora específica un 15% y las ventas solo bajan un 2%. La elasticidad del precio de la demanda es baja.

3. Elasticidad unitaria

Sucede cuando el porcentaje de variación en la demanda es igual al porcentaje de variación en el precio. 

Es una situación de equilibrio poco común, pero relevante para analizar ciertos productos en etapas maduras de su ciclo de vida.

4. Demanda perfectamente elástica

En este caso extremo, cualquier mínimo aumento de precio hace que la demanda caiga a cero. 

Es raro en la vida real, pero puede darse en mercados altamente competitivos donde los usuarios comparan precios constantemente (como los comparadores online).

Ejemplo práctico: si el producto cuesta un céntimo más que la competencia, no se vende.

5. Demanda perfectamente inelástica

En el otro extremo, está la demanda que no cambia en absoluto aunque el precio suba o baje. 

Es prácticamente teórica, pero podría aplicarse a productos muy específicos y necesarios que los usuarios están obligados a comprar.

Distinguir entre estos tipos de elasticidad del precio de la demanda te ayuda a decidir en qué productos puedes jugar con el precio y en cuáles no. 

La clave está en emplear técnicas de recolección de datos y observar esos datos, hacer pruebas controladas y adaptar tu estrategia de pricing según el comportamiento real de tus clientes.

Factores que afectan la elasticidad del precio de la demanda

Como ya hemos visto, la elasticidad del precio de la demanda no es un valor fijo. 

Depende de varios factores que influyen en cómo reaccionan los consumidores ante los cambios de precio. Conocer estos factores te permite anticipar comportamientos y ajustar tus decisiones de pricing con mayor precisión.

Factores-que-afectan-la-elasticidad-del-precio-de-la-demanda

Veamos los principales elementos que afectan la elasticidad del precio de la demanda en un entorno eCommerce:

1. Disponibilidad de sustitutos

Cuantos más productos similares haya en el mercado, mayor será la elasticidad. 

Si los clientes pueden encontrar fácilmente una alternativa más barata entre los productos más vendidos en internet, es más probable que dejen de comprar el tuyo si subes el precio.

Detectar estos productos te será muy útil para la gestión de tu inventario.

Ejemplo: si vendes fundas para móviles y hay cientos de opciones similares, la elasticidad precio de la demanda será alta.

2. Necesidad del producto

Los productos de primera necesidad suelen tener una demanda más inelástica: la gente los compra igual, aunque suba el precio. 

En cambio, los productos considerados de lujo o capricho suelen tener una demanda más elástica.

Ejemplo: un cargador de móvil tiene menor elasticidad que una lámpara LED decorativa.

3. Proporción del ingreso que representa el precio

Cuando el precio del producto representa una parte importante del presupuesto del consumidor, la demanda tiende a ser más elástica.

Ejemplo: una subida de precio en un electrodoméstico puede generar mayor sensibilidad que en un accesorio barato.

4. Duración del período de análisis

A corto plazo, la demanda puede ser más inelástica porque los consumidores no reaccionan de inmediato. Pero a largo plazo, suelen adaptarse, buscar alternativas o cambiar hábitos.

Consejo eCommerce: monitoriza el impacto de tus decisiones de precio tanto en campañas flash como en períodos más largos.

5. Lealtad a la marca

Una marca fuerte puede reducir la elasticidad de sus productos. Cuando los clientes sienten afinidad o confianza con tu marca, estarán en disposición de pagar más.

Ejemplo: si tienes una marca consolidada y bien valorada, puedes ajustar precios sin afectar tanto la demanda.

6. Urgencia o contexto de compra

La urgencia también afecta la elasticidad del precio de la demanda. En compras de última hora o por necesidad inmediata (como envíos express o repuestos urgentes), el precio influye menos en la decisión.

Ejemplo: un usuario que necesita un recambio hoy probablemente no espere a que esté en oferta.

Entender los factores que influyen en la elasticidad del precio de la demanda es clave para diseñar una estrategia de precios más inteligente, evitar descuentos innecesarios y maximizar tus márgenes sin perder competitividad. 

Combina estos datos con tus métricas reales y saca conclusiones accionables para tu tienda online.

Controla la elasticidad del precio de la demanda de tu eCommerce

La elasticidad del precio de la demanda es mucho más que un término económico: es una herramienta fundamental para afinar tu estrategia de precios. 

Saber cómo varía la demanda de tus productos ante cambios de precio te ayuda a vender más y mejor. 

Ya sea para ajustar tus promociones, subir precios sin perder ventas o analizar el comportamiento del cliente, dominar este concepto te dará una ventaja competitiva real en tu eCommerce. 

Ahora que conoces cómo funciona, es el momento de aplicarlo.