Cualquier negocio que en algún momento maneje la importación o exportación de productos, se habrá enfrentado a la pregunta de qué es un arancel y cómo puede afectar a sus costes.
Por eso hemos querido plantear este artículo.
Las barreras arancelarias son impuestos que los gobiernos aplican a las mercancías que cruzan fronteras, y su impacto va más allá de simplemente pagar una tarifa.
Desde la protección de la industria local hasta la regulación del comercio exterior, estos tributos juegan un papel clave en la economía global y afectan a cualquier tienda online que quiera comerciar con productos fuera de su territorio.
Aquí, aclararemos qué es un arancel, los tipos que existen en distintos países y para qué sirven. De esta manera podrás tomar decisiones informadas a la hora de planificar tus estrategias de comercio internacional.
Qué es un arancel
Un arancel es un impuesto que se aplica a los bienes importados o exportados con el objetivo de regular el comercio internacional.

Para decirlo de forma sencilla, es un coste adicional que debe pagar quien quiera comerciar con productos de otro país. Esto se suele hacer por diversos motivos, ya sea para proteger la industria local, generar ingresos para el gobierno o equilibrar la balanza comercial.
Por supuesto, existen distintos tipos de aranceles, como los ad valorem o los específicos, pero calma, ya hablaremos de ellos un poco más adelante.
De momento es importante que sepas que dependiendo de la política comercial de cada país, los aranceles aduaneros pueden fomentar la producción interna o encarecer ciertos productos para controlar y reducir su consumo.
Para las empresas que venden online a nivel internacional, entender qué es un arancel es clave, ya que afecta de manera directa a los costes de importación y, en consecuencia, en el precio final que pagan sus clientes, y en consecuencia al margen de utilidad de los productos..
Tipos de aranceles
Ahora sí, ya que sabemos qué es un arancel, es importante conocer los tipos más comunes que existen, ya que cada uno impacta de manera diferente en el comercio internacional, pero todos influyen en cómo calcular el precio de venta de tus productos.
Ad valorem
Se calcula como un porcentaje sobre el valor del producto importado. Por ejemplo, si un artículo cuesta 100 euros y el arancel es del 10 %, el importador deberá pagar 10 euros adicionales.
Específico
En este caso, el impuesto se aplica como una cantidad fija por unidad importada. Por ejemplo, un país puede establecer un arancel de 5 euros por cada kilo de determinado producto, sin importar su valor comercial.
Mixto
Combina las dos modalidades anteriores, aplicando tanto un porcentaje sobre el valor del producto como una tarifa fija por unidad.
Preferenciales y punitivos
Algunos países ofrecen aranceles aduaneros reducidos o incluso nulos a ciertos socios comerciales mediante tratados de libre comercio. Por otro lado, también pueden imponer aranceles más altos como medida de represalia en conflictos comerciales.
Entender qué es un arancel y los distintos tipos que existen es fundamental para cualquier negocio que importe o exporte productos, ya que estos pueden afectar directamente la rentabilidad, la estructura de costos y la estrategia de precios.
Tipos de aranceles en España
Comprender qué es un arancel y los diferentes tipos que se aplican en España es esencial para cualquier negocio que participe en el comercio internacional.
España, como miembro de la Unión Europea, sigue la normativa arancelaria comunitaria, conocida como TARIC (Tarifa Integrada de las Comunidades Europeas).
Esta tarifa establece los impuestos que gravan las mercancías en función de su clasificación y origen.
A continuación, detallamos los principales tipos de aranceles que se aplican en España:
1. Arancel ad valorem: como dijimos antes, este tipo de arancel se calcula como un porcentaje fijo sobre el valor en aduana del producto. Por ejemplo, si un bien tiene un valor de 1.000 euros y el arancel es del 5%, el importador deberá abonar 50 euros adicionales.
2. Arancel específico: consiste en una cantidad fija que se aplica por unidad física del producto, independientemente de su valor. Por ejemplo, se puede establecer un arancel de 2 euros por cada kilogramo de una mercancía determinada.
3. Arancel combinado o mixto: es el tipo de arancel que combina los dos anteriores, aplicando tanto un porcentaje sobre el valor del producto como una tarifa fija por unidad. Por ejemplo, un arancel del 3% del valor más 1 euro por unidad importada.
4. Aranceles preferenciales: en virtud de acuerdos comerciales, como el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), la Unión Europea puede aplicar aranceles reducidos o nulos a productos originarios de determinados países en desarrollo, facilitando así su acceso al mercado europeo.
5. Aranceles antidumping y compensatorios: son medidas de defensa comercial que imponen aranceles adicionales a productos que se venden en el mercado europeo a precios inferiores a los de su país de origen (dumping) o que reciben subsidios gubernamentales, con el fin de proteger a la industria europea de prácticas desleales.
Es importante que tengas en cuenta que los aranceles pueden variar mucho según el tipo de mercancía, origen y acuerdos comerciales vigentes.
Por ello, es fundamental que las empresas consulten fuentes oficiales, como la base de datos TARIC, para determinar los aranceles aplicables a sus productos específicos.
Comprender qué es un arancel y los distintos tipos que se aplican en España te permite planificar adecuadamente tus operaciones de importación y exportación, asegurando el cumplimiento de la normativa, optimizando sus costes en el comercio internacional y ajustando tu ROI (Retorno de la inversión).
Tipos de aranceles en México
Comprender qué es un arancel y los diferentes tipos que se aplican en México es esencial para las empresas involucradas en el comercio internacional.
En México, los aranceles son herramientas clave para regular las importaciones y exportaciones, y se clasifican principalmente en tres categorías:
1. Arancel ad valorem: recuerda, si se importa un producto valorado en 1,000 pesos y el arancel es del 10%, el importador deberá pagar 100 pesos adicionales.
2. Arancel específico: por ejemplo, se puede imponer un arancel de 50 pesos por cada kilogramo de un producto determinado.
3. Arancel mixto: este es el tipo de arancel en el que, por ejemplo, se puede aplicar un concepto de arancel del 5% del valor del producto más 20 pesos por unidad importada.
Además de estas categorías principales, en México existen modalidades específicas de aranceles que se aplican en determinadas circunstancias:
4. Arancel cupo: establece un nivel arancelario para una cantidad o valor específico de mercancías. Una vez alcanzado este límite, se puede importar la mercancía pagando el arancel correspondiente.
5. Arancel estacional: implica la aplicación de diferentes niveles arancelarios en distintos periodos del año, entrando en vigor en momentos específicos.
Como ya hemos dicho, es clave que cualquier negocio que participe en el comercio internacional operando desde México, comprenda qué es un arancel y los diversos tipos que se aplican en este país.
De no ser así, este negocio se vería afectado por la competitividad y rentabilidad de los productos en el mercado global.
Cómo afectan los aranceles a un eCommerce
Si tienes un eCommerce o te interesa saber el impacto de los aranceles en una tienda online, esto te interesa.
Al entender qué es un arancel y cómo impacta en tu negocio serás capaz de mantener precios competitivos y una logística eficiente.

Pero vamos a ver exáctamente los principales puntos donde un eCommerce tiene que tener en cuenta los aranceles aduaneros.
1. Aumento en los costes de importación
Uno de los efectos de mayor impacto que tienen los aranceles en un eCommerce es el encarecimiento de los productos importados.
Si tu tienda online trae mercancía del extranjero, estos impuestos pueden elevar significativamente el precio final, reduciendo tus márgenes de ganancia o “forzándote” a trasladar ese coste a tus clientes.
2. Impacto en los precios y la competitividad
Cómo decíamos en el punto anterior, cuando los aranceles elevan los costes de los productos, los eCommerce deben decidir si absorben ese gasto o lo reflejan en el precio final.
Pero claro, hay que tener en cuenta a tu competencia, ya que un aumento en los precios puede afectar la conversión y la retención de clientes.
Además, los consumidores pueden optar por alternativas locales o buscar proveedores que ofrezcan mejores condiciones.
3. Retrasos en la entrega y experiencia de cliente
Debes tener en cuenta que los aranceles afectan a los costes, pero también a los tiempos de entrega.
En algunos casos, las mercancías quedan retenidas en la aduana hasta que se paguen los impuestos correspondientes, lo que puede generar retrasos e incertidumbre para tus clientes.
Si tu eCommerce no informa claramente sobre estos posibles tiempos de espera puedes tener un pico de atención al cliente gestionando quejas y devoluciones.
4. Obligaciones fiscales y normativas adicionales
Como hemos visto con los ejemplos de España y México, cada país tiene regulaciones específicas sobre importación, lo que significa que un eCommerce que vende a nivel internacional debe conocer bien los aranceles y normativas de cada mercado.
No cumplir con estas reglas puede generar sanciones, bloqueos de envíos o incluso la imposibilidad de vender en ciertos territorios.
5. Estrategias para mitigar el impacto de los aranceles
Para minimizar el efecto de los aranceles en tu eCommerce, puedes aplicar estrategias como:
- Optimizar la cadena de suministro, Optimizar la cadena de suministro, llevando un exhaustivo control de stock y buscando proveedores en regiones con tratados comerciales favorables.
- Ofrecer opciones de compra locales, almacenando productos en diferentes países para evitar costes de importación elevados.
- Informar con transparencia, asegurando que el cliente conozca de antemano los costes adicionales y los tiempos de entrega estimados.
- Aprovechar acuerdos comerciales, identificando mercados con beneficios arancelarios para reducir costes.
Como ves, ajustar la estrategia de precios, logística y comunicación con los clientes puede marcar la diferencia entre el éxito de tu eCommerce y las barreras que pueden frenar las ventas internacionales.
Para qué sirven los aranceles
Entender qué es un arancel no solo implica conocer su definición, sino también su función en el comercio internacional.
Los aranceles cumplen varios propósitos clave que afectan tanto a las economías nacionales como a las empresas que importan y exportan productos.

Vamos a verlos.
Protección de la industria local
Uno de los objetivos más comunes por los que se establecen barreras arancelarias es hacer que los productos importados sean más caros, lo que permite a las empresas nacionales competir en mejores condiciones.
Al encarecer la importación de ciertos bienes, los gobiernos fomentan el consumo de productos locales y apoyan el crecimiento de sectores estratégicos para el país.
Recaudación de ingresos para el estado
Cuando una empresa importa mercancías, debe pagar un arancel aduanero, lo que genera ingresos adicionales para el gobierno. Estos fondos pueden destinarse a inversiones en infraestructura, educación, salud u otros sectores clave de la economía.
Regulación del comercio exterior
Las barreras arancelarias también sirven como herramientas de control.
Un país puede usarlos para restringir la entrada de productos que considera nocivos para su economía o su sociedad, como mercancías con estándares de calidad inferiores o productos que podrían afectar la producción nacional.
Equilibrio en la balanza comercial
Si un país importa más de lo que exporta, puede aplicar aranceles para reducir la dependencia de bienes extranjeros y estimular la producción interna.
Esto ayuda a mantener un equilibrio en el comercio internacional y a fortalecer la moneda local.
Política económica y geopolítica
Los aranceles pueden utilizarse como estrategias económicas y diplomáticas.
Por ejemplo, algunos países imponen barreras arancelarias punitivas en respuesta a prácticas comerciales desleales, como el dumping o los subsidios estatales a industrias extranjeras.
Si bien los aranceles aduaneros pueden proteger la economía local, también pueden generar efectos negativos, como el aumento en el costo de los productos importados para los consumidores.
Por eso, es fundamental que las empresas que operan a nivel internacional comprendan qué es un arancel y cómo puede afectar a sus costos de ventas y estrategias de precios.
Contempla el impacto de los aranceles en tu negocio
Comprender qué es un arancel y su función en el comercio internacional es del todo fundamental para cualquier negocio que importe o exporte productos.
Los aranceles pueden influir en los costes operativos, en la competitividad de los productos y en la estrategia de precios, por lo que contar con la información adecuada sobre su aplicación te ayudará a optimizar tu negocio y evitar sorpresas en la aduana.
Si estás explorando nuevos mercados o ajustando tu logística internacional, conocer cómo funcionan los aranceles te permitirá tomar mejores decisiones y garantizar la rentabilidad de tus operaciones.