Todos los artículos Doofinder > Blog > Marketing > Cómo crear un podcast y conseguir más visitas y ventas para tu tienda Cómo crear un podcast y conseguir más visitas y ventas para tu tienda Camilo Álvarez 9 min ÍNDICE DE CONTENIDOS ¿Alguna vez te has preguntado si te interesa crear un podcast e integrarlo dentro de la estrategia de marketing de tu tienda online? El podcast es uno de los formatos de moda del momento, pero… ¿te interesa de verdad hacer el esfuerzo de crearlo? En el post de hoy no solo te vamos a explicar las ventajas de explotar este formato, sino que también te vamos a enseñar a cómo montar tu propio “canal de radio” para conseguir más ventas. Ya puedes ir desempolvando el micrófono. 🙂 ¿Qué es un podcast y por qué te interesa? Un podcast es una serie de grabaciones de voz que subimos a Internet. Y decimos grabaciones porque un único archivo no es un podcast. El término implica que se emitan audios con regularidad. Podríamos definirlo como una especie de diario hablado o radio personal/empresarial. Técnicamente es un archivo mp3, de poco peso, que cualquier reproductor reconocerá y podrá descargar sin problemas, incluso sin wifi. Desde un punto de vista comercial, el lanzamiento de un podcast se integra en la estrategia de inbound marketing. Si no has leído nuestro artículo sobre inbound marketing para e-commerce, debes saber que es una estrategia de atracción de clientes no invasiva en la que los introducimos en un embudo de conversión para conseguir la venta final. La base del inbound marketing está en la creación de contenido de calidad, y ahí es donde entra un podcast. Pero hay muchas maneras de generar ese contenido que atraiga: Vídeos de YouTube. Entradas de blog. Curando contenido. ¿Por qué en esta ocasión nos vamos a decantar por un podcast? Ahora lo vas a descubrir. 😉 Ventajas de lanzar un podcast para tu e-commerce A la mayoría de la gente le da pereza empezar, “¡buf, eso debe ser muy complicado!”. Sin embargo, cuando sepas todo lo bueno que te va a aportar, vas a estar deseando aprender y empezar lo antes posible. Crear un canal de podcast te va a aportar 5 grandes ventajas: Es fácil de consumir. Autoridad. Engagement . Tráfico. Ventas. Te explicamos una por una. 1. Facilidad de consumo Al ser un formato descargable es muy fácil de usar. Se puede escuchar mientras practicas running o vas al trabajo en coche. Tus ojos y tus manos están libres, lo que lo convierte en el formato más sencillo de consumir. Según este estudio de Midroll los oyentes del formato podcast están casi siempre en movilidad A diferencia del vídeo no exige que estés mirando la pantalla, por lo que lo puedes compaginar con otras actividades. El auge del podcasting supone la democratización de la radio porque, como veremos después, cualquiera puede empezar su propio programa. 2. Ganarás autoridad Aristóteles, conocido como el padre de la persuasión, definió los tres principios que un contenido debe tener para lograr impactar en una persona: Ethos: el creador debe tener credibilidad y transmitir autoridad. Pathos: un contenido debe apelar a la emoción. Y no, un “no te lo puedes perder“, por mucho que se use, no lo consigue. Logos: es la parte lógica, la reflexión racional que hace el consumidor debe ser positiva para tus intereses. Cuando un cliente se acerca a tu negocio tras haberte escuchado en un podcast, el ethos lo tienes conseguido. Hablar sobre un tema con conocimiento y pasión agrada a cualquiera y asigna una autoridad inmediata sobre la temática. 3. Engagement No importa la frecuencia con la que emitas (la mejor es aquella que puedas mantener), los oyentes de un podcast suelen ser fieles. Según el estudio que mencionamos antes, el 88% de los oyentes escuchan todos o casi todos los episodios de los podcast a los que se suscriben. Así que, a poco bien que lo hagas, jugarás con el público a favor. 4. Tráfico en tu tienda Y con esto empezamos con los beneficios que más molan. El salto a las ondas te supondrá un inmediato aumento de tráfico. Los principales podcatchers (plataformas de escucha) recomiendan a los oyentes contenido relacionado. Eso supone que te expondrás a nuevas personas por el solo hecho de haberlo creado. La competencia todavía es baja por lo que un buen uso de las etiquetas te servirá para atraer nuevos oyentes. De ahí, y tras escucharte, el salto a tu web será cuestión de tiempo. Y lo mejor de todo y sobre lo que siempre insistimos, es tráfico de calidad. 5. Más ventas Del tráfico cualificado siempre va a derivar un aumento de las ventas. Pero no lo decimos nosotros, lo aseguran los datos. De nuevo, según el informe de Midroll, el 61% de los oyentes afirman haber comprado un producto del cual escucharon hablar en un anuncio de podcast. Desventajas del podcasting Te hemos hablado de los pros del podcasting; pero antes de que te pongas a grabar como un loco, también deberías conocer los contras. Demasiado técnico: en ciertos sectores, donde el público objetivo es más tradicional o de más edad, quizás encaje menos. El formato podcast está asociado a smartphone y, para muchas personas, sacarle todo el partido todavía supone un reto tecnológico. Mercado verde: aunque las grandes cadenas de radio se hayan dado cuenta y suban sus programas en podcast, todavía somos minoría en la población los que usamos este formato. Como prueba de la tendencia, un dato: a finales de 2017 el streaming superó a la radio tradicional en número de oyentes. iOS vs Android: Apple y su app de podcast han sido los grandes impulsores; sin embargo los dispositivos Android todavía no lo ponen tan fácil. Lo positivo de estas contras es que todo el que descubre el mundo podcast se engancha, ¿te ha pasado? Si todavía no te has adentrado en este increíble universo, hazlo ahora, suscríbete a un par de canales y luego sigue estos pasos para crear el tuyo propio. Cómo crear tu podcast en 6 pasos Como con cualquier otro formato, no se trata de que te pongas a grabar a lo loco, crear un canal de podcast implica una estrategia. Vamos a ver cuál es. 1. Tu oyente ideal Si tu e-commerce está en marcha, ya deberías tener a tu buyer persona definido. En cambio, si estás empezando este es tu primer paso. Debes definir cuál es tu público objetivo, ya que los contenidos que trates deben enfocarse en los gustos e intereses de tu audiencia. Haz un esfuerzo en conocer qué formatos de contenido consume, ¿vídeo, podcast, texto? La necesidad de tu cliente va siempre delante de tu oferta. Ten en cuenta que la tendencia de consumo de podcast es creciente. Si la comparas con otros medios tradicionales como radio o TV, comprobarás que son opuestas. Echa un vistazo a esta captura de Google Trends desde 2004 hasta hoy para las búsquedas relacionadas con radio y podcast. Además de que no creo que puedas crear un programa de radio o tele, mejor apostar a futuro, ¿no crees? 2. Tipos de programas Muchas personas solo enfocan el podcast a realizar entrevistas pero, aunque es cierto que este modelo funciona muy bien, las posibilidades de este formato van mucho más allá. Tienes otras 2 opciones: Un único presentador: tú solo contra el peligro. Al principio da miedo escucharse a uno mismo, pero con el tiempo te irás soltando. Usa la música de fondo para poder realizar paradas y que así el oyente también descanse. Varios presentadores: es más complejo y requiere más preparación. Tenéis que montar un guión conjunto para determinar cuando habla cada uno. Para el oyente resulta más ameno de escuchar ya que hay más voces. Pero no solo de voz se alimenta un podcast, ¿y la música? En una buena intro, en la separación de las distintas secciones o para animar en ciertos momentos no puede faltar acompañamiento musical. La música va a ser tu gran aliada cuando grabes. Busca alguna sintonía y úsala como base de tus programas. Aquí tienes algunas fuentes para bajar música libre de derechos que podrás usar sin problemas legales. Free Music Archive. Jamendo. Audio Jungle. Biblioteca de audio de Youtube. Además, si utilizas Garage Band, el programa de edición de Mac, tienes una enorme cantidad de archivos disponibles. TIP Si solo utilizas iVoox para almacenar tus programas, supuestamente, puedes usar música con derechos, ya que tienen un acuerdo con la SGAE. Una buena práctica para aumentar el alcance es subir tus audios también a YouTube. El uso de música comercial está prohibido ahí, así que mejor usa canciones sin copyright. 3. Define la estructura Al igual que cuando creas un post, tienes que definir una estructura lógica. Crea un guión y establece un esquema de todo lo que se va a tratar. Cómo mínimo, siempre debe haber una introducción, un cuerpo y un cierre o despedida: Introducción: selecciona una canción animada y enchufa al oyente desde el primer segundo, bájala a los pocos segundos y déjala de fondo mientras ofreces un anticipo de lo que viene por delante. Cuerpo: el grueso del episodio; divídelo en secciones para no hacerlo pesado y juega con la música entre las secciones. Cierre: es el momento de meter tu CTA (llamada a la acción). Piensa bien cuál será y déjala muy clara. Al guión que utilizas con las ideas principales se le conoce como escaleta, mientras que otro documento que deberías crear sería uno con las notas del programa. Durante el episodio mencionarás artículos, recursos o contenido relevante sobre el tema tratado. Dejar los enlaces en las notas del programa (es una muy buena praxis), tus oyentes lo agradecerán. 4. ¿Qué equipo necesitas para crear el podcast? Y ahora ya sí, vamos con el equipo. Por suerte el audio es menos exigente que el vídeo, solo vas a necesitar 3 elementos: Micrófono con conexión USB: si vas a empezar fuerte compra uno con condensador, aunque con el micro que incorporan tus auriculares del móvil puede ser suficiente. Si dudas entre un micro de condensador y uno dinámico, debes saber que el primero recoge muchos más sonidos. Y eso incluye ruidos de vecinos o de la calle… Un micro dinámico te ahorra ese problema pero no pilla toda la profundidad de tu voz. Auriculares: cualquiera que tengas por casa será suficiente para empezar. Acostúmbrate a monitorizar tu propia voz, eso significa que te escuchas por los auriculares igual que sonará en el archivo final. Al principio te costará, pero es la manera ideal de hacerlo si quieres mejorar. Software: programas de edición de audio hay muchos. Uno de los gratuitos más usados es Audacity, disponible tanto para Windows como para Mac. Aunque si usas un ordenador de Apple nuestro consejo es que utilices Garage Band para editar. Como ves, no necesitas una gran infraestructura para empezar. Lo más importante es lo que vas a contar, no con qué lo grabas (siempre y cuando la calidad sea óptima). 5. Subir el podcast No incluyas tus podcast en el hosting en el que tengas tu tienda, solo vas a conseguir ralentizarla. Es conveniente que escojas un hosting específico como Soundcloud o Libsyn. En España el más extendido es iVoox. Tiene versión gratuita, pero puedes pasarte a la versión de pago (2,50€ al mes) para tener alguna funcionalidad extra. Otra ventaja de estos servidores especializados es que te van a generar de forma automática el archivo RSS . Este archivo es lo que tienes que introducir en los directorios (iTunes) para que se actualicen con tus nuevas grabaciones. TIP Si utilizas WordPress hay un plugin específico para la gestión de tu podcast, Powerpress. 6. Configura bien el canal A la hora de crear el podcast es importante que tengas en cuenta ciertos aspectos: Portada: tiene que verse profesional ya que será la primera impresión que tendrá de ti el oyente. Nombre del canal : intenta que sea lo más descriptivo posible. También introduce la palabra clave por la que quieres que te encuentren. Descripción: explica de qué temas vas a hablar. Vuelve a incluir palabras clave. Y ahora ya sí, puedes decir que tienes tu canal de podcast; pero… ¿cómo vas a lograr que tus potenciales clientes lo escuchen? Vamos a cerrar estos 6 pasos con la guinda, la difusión del podcast. Cómo darle visibilidad a tu canal Puedes haber creado una obra maestra digna de la mejor emisora de radio que, si no haces el esfuerzo de publicitarla, quedará en el olvido. Aquí van algunas estrategias de difusión: SEO: crea un buen texto que acompañe al episodio y trata de optimizarlo para las palabras clave del tema que hayas tocado. Google, todavía, solo lee contenido escrito, por lo que si te limitas al audio serás invisible para los motores de búsqueda. Reseñas en otros podcast: esta técnica es similar a la de dejar comentarios en otros blogs. La diferencia es que las reseñas ayudan a la visibilidad de los podcast en iTunes. El podcaster que ve tu reseña es probable que eche un ojo a tu trabajo. Pide reseñas: si eres oyente habitual verás como todos los podcasters piden reseñas de 5 estrellas. El algoritmo de iTunes toma estas opiniones como un factor muy importante para determinar la relevancia de un programa y sugerirlo a nuevos oyentes. Puede ser tu CTA de cierre. Crea una comunidad: un grupo de Telegram, de Facebook, o un canal de Slack pueden ser una herramienta de difusión y debate interesante. Lleva invitados: haz una entrevista o invita a colaborar a algún referente de tu sector. A la vez que harás networking, tendrás la posibilidad de acceder a su audiencia. Deja que tus oyentes propongan ideas: si es tu audiencia la que determina los temas sobre los que hablarás, será más probable que escuchen y compartan tus episodios. Pero todavía hay algo más importante… El ingrediente mágico para llevar tu podcast al éxito y el único que solo depende de ti es la constancia. Marcar una frecuencia de emisión y ser capaz de mantenerla es el mayor reto al que te enfrentarás como podcaster. Una vez pasada la emoción inicial del lanzamiento, lo difícil es seguir creando contenido con la puntualidad que te hayas marcado. Un consejo: no seas demasiado ambicioso y no prometas más de lo que puedas dar. ¿Dispuesto a conquistar las ondas? Crear un canal de podcast e integrarlo en tu estrategia de contenidos te va a ayudar a que tu tienda gane más visitas y leads. Y como vimos antes, ¡eso siempre implica vender más! EBOOK GRATIS Chat GPT para eCommerce DESCARGAR EBOOKS GRATUITOS Aumenta las ventas de tu eCommerce un 20% Los 10 eCommerce más grandes del mundo Cómo abrir una tienda online