Todos los artículoseCommerce SEO Todo lo que debes saber sobre qué es el error 500 (causas + cómo localizarlo + soluciones) Camilo ÁlvarezOnline Marketing Specialist Comienza la mañana, abres la web de tu e-commerce y ves que la pantalla se queda en blanco y no carga. Te recorren sudores fríos y te llevas un susto tremendo, claro, porque si la web no está operativa, no hay posibilidad de vender nada. Y el problema es que no tienes ni idea de cómo resolver esto. ¿Te ha pasado alguna vez? Seguro que sí: este es un error tan común en Internet que hasta tiene nombre propio. Es el error 500 . Hoy vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre este error para que la próxima vez que te suceda (que lo hará), puedas resolverlo de la forma más rápida posible.Table of ContentsQué es el error 500 y cómo afecta a tu e-commerceSoluciones si en tu comercio electrónico aparece el error 500✅ 1. Causas más comunes del error 500 en WordPress✅ 2. Causas más comunes del error 500 en Prestashop¿Le has perdido el miedo al error 500?Qué es el error 500 y cómo afecta a tu e-commerceEn primer lugar, vamos con la definición:El error 500 es un error interno del servidor que indica que hay algún fallo para ejecutar una solicitud recibida (por el cual no se puede mostrar la página web), pero no especifica el motivo concreto.No conocer la causa exacta significa que el problema no está en tu ordenador ni en la conexión a Internet, sino en el servidor que aloja tu tienda online. Cuando se da el error 500, se generan dos problemas para tu negocio:Se reducen las ventas: porque tu página queda inaccesible para los clientes, que no podrán comprar hasta que el error se solucione.Afecta a tu posicionamiento: Google puede penalizarte si los errores son continuos, ya que prefiere las páginas rápidas y fiables.Por eso debes corregirlo lo antes posible. Pero si no sabes el motivo ¿cómo vas solucionarlo? (tranquilo, más abajo te explicamos las posibles soluciones). De momento centrémonos es identificarlo. La primera señal de que el error 500 está haciendo de las suyas es que al intentar acceder a una página, esta se queda en blanco. Pero también puede aparecer un mensaje que lo especifique. Seguro que te has encontrado más de una vez alguna de estas pantallas. Ni un gigante como Google se libra de tener problemas con sus servidores. Si no puede devolverte el resultado de una búsqueda, te mostrará una pantalla como esta:Si falla el servidor de YouTube, este mono es el «encargado» de avisarte de que están en mantenimiento o saturados:Esta es el mensaje que aparece si intentas acceder a una web del servidor web Apache cuando tiene un error interno:El error 500 es tan común que no se libran ni las páginas más conocidas. E insistimos, no depende de:Sistema operativo.Conexión a Internet.Tu ordenador.Se trata de “algo” que sucede con el servidor de la página que intentas ver. Lo que sí cambia es la manera o el mensaje que se muestra según el alojamiento de cada web. Los más comunes para identificar el error 500 son:500 Internal Server Error.HTTP 500 – Internal Server Error.Temporary Error (500).Internal Server Error.HTTP 500 Internal Error.500 Error.HTTP Error 500.That’s an error.Así que:Si te encuentras este error como usuario, no puedes hacer mucho más que esperar a que se resuelva, ya que no se debe a tu navegador ni a tu conexión.Importante no confundir este error 500 con la página de error 404:El error 404: indica que una página a la que se quiere acceder no está disponible (por algún motivo) o ya no existe.El error 500: informa de que hay algún tipo de error con el servidor que aloja la página.Son dos errores diferentes que se solventan de maneras distintas. Aclarado este punto, vamos a ver qué puedes hacer si se da un error 500 en tu e-commerce.Soluciones si en tu comercio electrónico aparece el error 500Si tienes un buen proveedor de hosting con servicio de atención técnica, aprovéchalo. Es mejor que sean los profesionales los que resuelvan las incidencias técnicas. Si no lo tienes, deberías pensar en cambiar a uno que sí te ayude a resolver estos problemas. Pero mientras tanto, te echamos una mano. Eso sí, antes de nada, sea cual sea la plataforma de e-commerce que utilices, haz una copia de seguridad antes de modificar ni revisar nada. Vamos con esas soluciones.✅ 1. Causas más comunes del error 500 en WordPressLo primero de todo es localizar dónde está el error 500; toca un poco de investigación y otro poco de “prueba-error” hasta encontrar la causa exacta. Para facilitarte la tarea, aquí tienes los motivos más frecuentes por los que se produce este fallo en WordPress:A. Conflictos entre pluginsLos plugins son una de las fortalezas de WordPress, pero también pueden convertirse en la mayor de las pesadillas, ya que son bastante frecuentes las incompatibilidades entre plugins que provocan el error 500.Si el error surge cuando acabas de instalar un plugin nuevo, lo tienes fácil: desinstálalo.Si no sabes cuál es el plugin que provoca el error, debes desactivarlos todos e ir reactivando uno a uno, comprobando si se reproduce el error.B. Error con el tema (o Theme)Descartados los plugins, puede ser que el error esté producido por el Theme de tu plantilla de WordPress. Para comprobarlo, activa otro tema y verifica si el error 500 ha desaparecido y tu página carga correctamente. Si persiste, sigue leyendo, porque el motivo será otro.C. Daño en el archivo .htaccessEste archivo se actualiza automáticamente al instalar plugins o por las propias actualizaciones de WordPress, si se daña provocará el error 500 que hace que tu e-comerce no se visualice. Para corregirlo, debes sustituir el archivo .htaccess actual por uno nuevo y sin daños:Entra al Administrador de Archivos de CPanel o a tu cuenta FTP.Busca el archivo .htaccess.Cambia el nombre del archivo con la opción de “renombrar”, por ejemplo a .htaccess-anterior.Comprueba si se ha resuelto el error 500 (en caso contrario, este no es el origen del problema, deja el archivo como estaba antes).Genera un nuevo archivo .htaccess en «Ajustes>Enlaces Permanentes>Guardar».Se trata de un proceso muy sencillo que resuelve el error 500 en la mayoría de las ocasiones. Nota importante: aunque sea sencillo, si las cuestiones técnicas no son lo tuyo, es preferible que encargues esta acción a un profesional.D. Límite de memoria PHP en el servidorOtra causa muy habitual que provoca el error 500 en WordPress es que el servidor no tenga suficiente memoria para ejecutar los PHP con que está programado un sitio web. Esto debería confirmártelo (y resolvértelo) tu proveedor de hosting y dependerá de lo que tengas contratado con él. Es cierto que puedes modificar manualmente la memoria en el cPanel, pero si tu hosting no lo amplía, no te servirá de nada y el error 500 persistirá.✅ 2. Causas más comunes del error 500 en PrestashopVas a ver que muchos de los motivos que causan el error 500 en PrestaShop son similares a los que ya hemos visto de WordPress, la diferencia está en el modo de resolverlos.En PrestaShop puedes localizar el origen del error 500 activando los informes de errores del FTP desde el FrontOffice o BackOffice.Para hacerlo, sigue estos pasos:Entra en la opción config/defines.inc.php.Busca esta línea «(‘_PS_MODE_DEV_’, false);»Y cámbiala por «(‘_PS_MODE_DEV_’, true);».Al tener activado el informe de errores, podrás localizar rápidamente el origen del error 500.A. Problemas con permisosLos permisos de tus carpetas pueden generar conflictos en tu plataforma e impedir que la web del e-commerce cargue correctamente. Lo habitual es que tus carpetas tengan configurado el permiso 777. Solucionar esto es muy sencillo: cámbialo a 775.B. Tiempo de espera agotadoEl tiempo de espera para la carga de un script (los códigos de programación simples que componen una página) viene determinado por cada servidor. PrestaShop establece 30 segundos para la mayoría de scripts, por ejemplo:Regeneración de vistas en miniatura.Copias de seguridad.Importaciones CSV.El error 500 puede producirse porque el tiempo es insuficiente para esa carga, por lo que la solución pasa por incrementar ese límite temporal. Para ello, no te queda otra que contactar con tu proveedor de hosting y pedirle que te amplíe ese margen de tiempo.C. Error de configuración en el archivo .htaccessEn esta plataforma, el fallo en el archivo .htaccess también es uno de los motivos más frecuentes. Un simple error en un carácter puede dar al traste con el total de este archivo. Para solucionarlo, haz una copia de seguridad y luego prueba a desactivar las URL amigables y a regenerar el archivo .htaccess desde el BackOffice.D. Problemas de PHPNormalmente se produce cuando la versión de PHP no es compatible con la versión de PrestaShop en la que está alojado tu e-commerce. Aquí nos metemos en un terreno más técnico, porque debes buscar una versión de PHP que sí sea compatible y cambiarla desde el cPanel, en la opción Administrador MultiPHP o PHP Selector.¿Le has perdido el miedo al error 500?Como has visto, este error es muy habitual y sencillo de resolver, solo tienes que mantener la calma y saber dónde buscar el origen. Hoy te hemos explicado las causas más comunes, pero te dejamos también un consejo extra:Busca un buen proveedor de hosting que pueda resolver estas incidencias lo más rápido posible.Así tú podrás dedicarte a lo que mejor sabes hacer: atraer clientes y cerrar ventas. 😉 EBOOKS GRATUITOS Aumenta las ventas de tu eCommerce un 20%Los 10 eCommerce más grandes del mundoCómo abrir una tienda online