Todos los artículos Doofinder > Blog > eCommerce Ana Llorente Perez • Tiempo de lectura 7 min 14/11/2025 ¿Qué es un eCommerce?: Definición, tipos de eCommerce y ejemplos de éxito Ana Llorente Perez 7 min 14/11/2025 ÍNDICE DE CONTENIDOS + ÍNDICE DE CONTENIDOS ¿Alguna vez te has preguntado qué es el eCommerce o cuál es el significado exacto de este término? ¿Qué diferencias tiene con algunos términos similares? Seguro que sí, ya que el comercio electrónico está más de moda que nunca. Sin embargo, a pesar de su auge, mucha gente no tiene claro qué es un eCommerce exactamente. Por eso, el objetivo de este artículo es explicarte la definición exacta de eCommerce, cuál es la diferencia con otros términos similares, cuáles son los tipos de de eCommerce que existen y las ventajas con respecto al comercio tradicional. ¿Preparado para saber todo lo que hay que saber sobre el comercio electrónico? A por ello. EBOOK GRATIS Cómo crear una tienda online Descargar Concepto de e-commerce: qué es El e-commerce o comercio electrónico, es cualquier proceso de compra, venta de productos o prestación de servicios que se produce utilizando Internet y donde los cobros y pagos se gestionan de forma electrónica. Esta es al menos la definición teórica de que es eCommerce. Pero en la práctica, el término eCommerce se suele emplear como sinónimo de “tienda online”. Por ejemplo, supongamos que tienes una zapatería física, donde atiendes a tus clientes cara a cara en horario comercial. Entonces un día: Te haces una web. Publicas en ella tu catálogo de productos y los organizas en diferentes categorías. Implementas un checkout o sistema de pago. De esta forma, los clientes que visitan tu web pueden elegir el producto que quieren, meterlo en su carrito y pagarlo, todo de forma automática. Cada vez que se genera una venta, a ti te llega un mensaje con la información del pedido. Así solo tienes que empaquetar el producto que haya comprado el cliente y enviárselo. De esta manera, habrías creado una tienda online o eCommerce para tu negocio. Y si estás aquí, efectivamente es porque estás pensando seriamente en montar tu propia tienda online. Pero quizá aún no tienes claro si este modelo de negocio vale la pena. La respuesta es un rotundo “Sí”: En la última década, las ventas online a nivel mundial han experimentado un crecimiento meteórico, una tendencia que se ha acelerado desde el año 2020 impulsada por la pandemia. Las previsiones apuntan a que el estado del comercio electrónico global seguirá al alza, con unas ventas minoristas globales online que podrían superar los 8 billones de dólares para 2028. De hecho, las tendencias de eCommerce lo demuestran. Aunque, ojo que, como es lógico, hay sectores en los que la demanda es más alta que en otros. En este otro post te contamos cuáles son los 6 productos más vendidos en Internet. Diferencias entre eCommerce y eBusiness Una aclaración importante antes de continuar. El concepto de eCommerce (o e-commerce) se confunde con regularidad con el de eBusiness (o e-business), aunque en realidad no tienen nada que ver. El eCommerce solo se refiere a la transacción de bienes y servicios entre un comprador y un vendedor, mientras que el eBusiness hace referencia a todo el proceso completo que hay que llevar a cabo para gestionar un negocio online. Dentro del eBusiness, por ejemplo, está: Inbound marketing. Promociones de ventas. Gestión del stock. SEO. Email marketing. marketing para ecommerce Etc. El concepto de eBusiness es más amplio que el de eCommerce y, de hecho, el eCommerce forma parte de él al ser un tipo de modelo de negocio. Tipos de eCommerce: Cómo clasificarlos y ejemplos reales Hay diferentes maneras de vender online a día de hoy, ya que el eCommerce que vayas a montar dependerá mucho de quién compra, quién vende y cómo se generan los ingresos. Existen dos formas sencillas de clasificarlo: por perfil comercial y por modelo de negocio. Además, te ponemos algunos ejemplos reales por cada tipo para que veas cómo se aplican en la práctica. 1. eCommerce según el perfil comercial Dependiendo de quién sea el vendedor y quién el comprador, distinguimos los siguientes tipos de negocios: B2B (Business-to-Business): empresas cuyos clientes finales son otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser una tienda de venta de materiales de construcción que se dirige a interioristas o arquitectos. B2C (Business-to-Consumer): empresas que venden de manera directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más habitual y hay miles de ejemplos de tiendas de moda, zapatos, electrónica, etc. D2C (Direct-to-consumer): fabricantes que venden sus productos directamente al consumidor final, sin distribuidores ni intermediarios. El caso de HP sería un ejemplo de eCommerce D2C, pero muchas grandes marcas como Nike, Apple o Gucci, ya han dado el salto a este modelo. C2B (Consumer-to-Business): portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo freelance como Freelancer, Twago, Nubelo o Adtriboo. C2C (Consumer-to-Consumer): empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros. El ejemplo más claro sería el de eBay, Wallapop o cualquier otro portal de venta de 2º mano. Además de estas formas de comercio electrónico, existen otras menos populares como la G2C (Goverment-to-Consumer), C2G (Consumer-to-Goverment) o B2E (Business-to-Employer). Como puedes ver, el comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple compra y venta de productos en una tienda. 2. eCommerce según el modelo de negocio El comercio online aún está en evolución, un sector en donde los cambios tecnológicos son constantes y los nuevos negocios nacen para dar respuesta a las necesidades que van surgiendo. Dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor, se pueden dividir en: Tienda online con producto propio: lo primero que se te habrá venido a la mente al hablar de eCommerce. Las mismas características que una tienda física pero en versión online. Un ejemplo de ello podría ser el de Hawkers, una marca española que vende gafas de sol para hombres y mujeres, y que cuenta con su propio producto y venta online directa, además de tiendas físicas. Dropshipping: a priori, para el cliente, todo parece igual que un eCommerce normal. La diferencia es que el vendedor no envía el producto, sino que es un tercero el que lo hace. Puedes leer más acerca de este modelo en nuestra guía para encontrar proveedores de dropshipping. En este caso, Megagoods es un buen ejemplo como distribuidor online especializado en dropshipping y servicios de logística, que ofrece más de 3.000 artículos relacionados con el hogar y la electrónica. Desde 2004, ayudan a pequeñas tiendas y emprendedores a gestionar negocios online sin necesidad de invertir en inventario, encargándose del almacenamiento, procesamiento y envío de los pedidos. Afiliación o eCommerce de afiliación: un paso más atrás en el proceso de compra están los negocios de afiliación. En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda, que le paga una comisión al confirmarse la venta. Es muy frecuente la afiliación con Amazon. Biodegradable.es, por ejemplo, es un portal que genera ingresos mediante enlaces de afiliación hacia productos sostenibles y ecológicos, combinando contenido divulgativo con recomendaciones de compra. En el otro lado de la afiliación podemos encontrar a PromoFarma, una plataforma del sector farmacéutico que ofrece un programa de afiliación para webs y creadores de contenido, recompensando con comisiones las ventas que se generen a través de sus enlaces. Si este tipo de modelo de eCommerce te interesa, lee este post específico sobre marketing de afiliación y este otro sobre la venta sin stock. Membresía o por suscripción: este tipo de eCommerce busca compras recurrentes. La forma de conseguirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en un caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia. DisfrutaBox envía una caja sorpresa mensual con una selección de productos de alimentación, belleza, cuidado personal o hogar de primeras marcas, vía suscripción con renovación automática. Marketplace: un marketplace es una tienda de tiendas. Es una web donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon también es un ejemplo de marketplace. Aunque también funcione como eCommerce normal, cualquiera puede vender en su plataforma a cambio de una suculenta comisión para el señor Bezos. Servicios: un negocio de comercio electrónico no solo tiene que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo. Una marca de hardware más servicios como HP tiene tienda online de sus productos físicos, pero también comercializa servicios y licencias, lo que ejemplifica este modelo mixto. Multimarca o multi-brand store: este tipo de tiendas online venden productos de muchas marcas distintas bajo un mismo escaparate. Suelen agrupar por categoría o estilo y trabajan compras a fabricantes o distribuidores. Actualmente, muchas tiendas utilizan este modelo, ya que al agrupar distintas marcas pueden ofrecer variedad y atraer tráfico por catálogo. Por ejemplo, Zalando, que reúne marcas de moda para mujer, hombre y niños en un mismo marketplace o retailer, o El Corte Inglés online, que funciona como gran almacén multimarca con numerosas secciones y marcas bajo su dominio. Ambos son buenos ejemplos de tiendas multimarca que integran un catálogo amplio y distintas marcas bajo una misma experiencia de compra. Recommerce o eCommerce de segunda mano: plataformas que facilitan la compra-venta de productos usados, un mix entre marketplace y C2C o B2C. Este modelo de negocio permite que se pueda dar una segunda vida a un determinado producto, lo que favorece la sostenibilidad y la economía circular. Ejemplos de ello estarían Decathlon Segunda Mano, que recoge y reacondiciona equipamiento deportivo para volver a ponerlo a la venta con todas las garantías de calidad, o uno más centrado en el modelo C2C con Vinted, una aplicación que conecta a particulares para comprar y vender ropa de segunda mano. Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de eCommerce surjan constantemente. Para elegir el modelo de negocio para tu proyecto de eCommerce, piensa en tu capacidad logística, en si quieres asumir stock, en tu necesidad de margen y en la experiencia de cliente que quieres controlar. Por ejemplo, si buscas control total de marca y margen, D2C o tienda con producto propio son ideales; si quieres catálogo sin inversión en stock, mira afiliación o dropshipping; si tu objetivo es volumen y variedad de oferta, el modelo multimarca o marketplace puede ser la mejor apuesta. ¿Te han dado ganas de lanzar tu negocio digital? Esperamos que este artículo te haya sido útil para aprender qué es un eCommerce, los principales tipos de eCommerce y los modelos más habituales. Es posible que ahora tengas muchas dudas. No te agobies, es normal. Estudia bien tu idea de negocio y si decides seguir adelante, define un plan de acción. Lo demás vendrá con trabajo y constancia (prometido). 😉 EBOOK GRATIS Cómo crear una tienda online Descargar EBOOK GRATIS Chat GPT para eCommerce DESCARGAR Ana Llorente Perez Ana Lorente, con más de 6 años de experiencia como Jefa de Contenido, se especializa en E-commerce, B2B, SaaS y la... Leer más EBOOKS GRATUITOS ECOMMERCE Cómo abrir una tienda online Aumenta las ventas de tu eCommerce un 20% Los 10 eCommerce más grandes del mundo